Paco Estrada es un reconocido divulgador tecnológico, creador de Compilando Podcast, un espacio de referencia sobre GNU/Linux, software libre y ciberseguridad. Con una trayectoria sólida en el ámbito de la transformación digital y la cultura tecnológica, ha dedicado gran parte de su carrera a acercar la innovación y el conocimiento técnico a profesionales y entusiastas de la tecnología. En esta entrevista, Paco comparte su visión sobre la evolución del sector, los retos actuales de la digitalización en las empresas y la importancia de la formación continua como motor de adaptación a una realidad tecnológica que avanza cada día. Además, nos habla de su reciente experiencia formativa con Cursos Femxa, donde cursó Protocolos de red y tecnologías aplicadas a la ciberseguridad, reforzando su compromiso con la actualización constante y la difusión del conocimiento abierto.
Paco Estrada: «El gran reto para las empresas no es tanto la tecnología propiamente contemplada en si misma, sino la adaptación cultural y la formación continua»
Has dedicado una parte importante de tu carrera profesional a la divulgación sobre nuevas tecnologías y transformación digital. ¿Qué evolución has visto en este sector desde que tú comenzaste hasta ahora?
Sin duda alguna, la evolución ha sido impresionante y cada día hay nuevas sorpresas. Cuando empecé a divulgar sobre tecnología, el foco principal estaba en la adopción de GNU/Linux y el software libre en entornos corporativos y educativos. Hoy, hablamos de Inteligencia Artificial, cloud, automatización y entornos híbridos como el pan de cada día. La transformación digital ha pasado de ser una opción a una necesidad (recordemos que hoy todas la empresas son “tecnológicas” en alguna medida). Además, el acceso al conocimiento y el empuje del Open Source han acelerado la innovación de una forma que antes era impensable. La Ciberseguridad, por ejemplo, ya no se ve como complemento, sino una pieza fundamental, un auténtico “must”, en cualquier estrategia tecnológica (aunque también hay algún/a rezagado/a que sigue pensando que es un gasto).
¿Cuál es el mayor reto al que se están enfrentando las empresas en materia de transformación digital?
Creo que el gran reto no es tanto la tecnología propiamente contemplada en si misma, sino la adaptación cultural y la formación continua (este mundo actual es distinto cada mañana que abrimos los ojos). La mayoría de las amenazas de hoy en día, desde ataques de ransomware hasta fugas de datos por error humano, tienen que ver con la falta de concienciación y con la capacitación. Por eso, la formación de calidad, como la que ofrece FEMXA, resulta clave. Preparar a los profesionales no sólo para usar herramientas, sino para entender la lógica de la seguridad y la gestión de redes, marca la diferencia. Es un tema cultural, puesto que las herramientas van cambiando pero el sustrato sigue siendo el que importa.
Recientemente has complementado tu perfil profesional con el curso de Femxa “Protocolos de red y tecnologías aplicadas a la ciberseguridad” ¿Qué te motivó a inscribirte en este curso y qué expectativas tenías al hacerlo?
Como ya decía en la anterior pregunta, creo que la formación continua es clave, es nuclear, desde luego. Llevo muchos años trabajando en entornos GNU/Linux y en proyectos vinculados al Open Source, pero en este sector nunca se deja de aprender. Me interesaba actualizar y reforzar mi base técnica en protocolos de red, comunicaciones seguras y gestión de amenazas. El curso de FEMXA me pareció una oportunidad excelente para hacerlo con rigor y con una metodología accesible. Además, me llamó la atención su orientación práctica y actualizada, algo que se agradece mucho.
¿Cómo encajó este curso con tus objetivos profesionales?
Encajó perfectamente. Por un lado, me permitió repasar fundamentos esenciales (desde la seguridad en redes inalámbricas hasta la biometría o los protocolos de transporte) y por el otro, me ayudó a conectar esos conocimientos con mi labor divulgativa y profesional. En mi podcast “Compilando Podcast”, disponible en Compilando.es y en todas las plataformas, suelo tratar temas relacionados con GNU/Linux, software libre y ciberseguridad. Este tipo de formación me ofrece más recursos para mantener actualizados los contenidos y aportar valor técnico real a la audiencia.
Además, en este curso concreto, tuve una excelente tutora en la figura de Cristina y un nivel altísimo en las compañeras y compañeros, que hizo de la retroalimentación entre el propio grupo una experiencia muy agradable al estilo de la comunidades open.
Paco Estrada: «Muchas de las herramientas que utilizó en mi día a día son Open Source y no solo están a la altura de sus equivalentes privativas, sino que en algunos casos las superan»
¿Qué herramientas utilizas en tu día a día para la divulgación del Open Source, el software libre y la tecnología en general?
Trabajo, como no podía ser de otro modo, sobre un sistema GNU/Linux de escritorio, aunque muy personalizado por mí, basado en Debian, pero con varios ajustes, incluyendo un kernel Liquorix más optimizado para la gestión de audio y vídeo con baja latencia. Esto me permite tener un entorno muy fluido para la grabación, edición y producción de contenidos. En cuanto a software, utilizo herramientas libres como Audacity y Kdenlive para la edición de sonido y vídeo, respectivamente. También empleo Davinci Resolve (este sí ,privativo) como apoyo en tareas de postproducción, aunque mi flujo de trabajo principal sigue centrado en herramientas Open Source. Para la navegación y comunicación diaria confío en Mozilla Firefox y el cliente de correo Thunderbird, ambos proyectos libres y consolidados. Muchas de estas herramientas, en mi experiencia, no sólo están a la altura de sus equivalentes privativas, sino que en algunos casos las superan en estabilidad, rendimiento y, ante todo, en esa estupenda filosofía de desarrollo colaborativo que tanto ha dado y sigue dando al mundo IT.
Finalmente, para alguien que está pensando especializarse en nuevas tecnologías, ¿qué recomendación le darías para avanzar profesionalmente?
Le diría que nunca deje de aprender. La Ciberseguridad, la IA y la Computación Cuántica están redefiniendo el futuro tecnológico, y quien quiera dedicarse a este sector debe estar preparado para evolucionar constantemente. Formaciones como las de FEMXA son una puerta excelente para adquirir competencias sólidas, pero también recomiendo participar en comunidades, escuchar y compartir conocimiento. En mi humilde opinión, esa mezcla de curiosidad, práctica y colaboración es la que realmente impulsa una carrera en tecnología.