Paula Cardona: «La cultura y el patrimonio son activos importantes para el desarrollo territorial»

Paula cardona posa en las oficinas centrales de Femxa, en Vigo
Comparte:

En esta nueva entrevista del blog corporativo de Femxa, vamos a profundizar en la cooperación transfronteriza. Y tenemos la excusa perfecta para ello: nuestro proyecto internacional PEGADAS. Este proyecto europeo promueve la formación experiencial en el Camino de Santiago y está dirigido a jóvenes gallegos y portugueses.

PEGADAS ya ha iniciado su fase de gestión y difusión, y nos ha brindado nuevas relaciones internacionales con entidades del norte de Portugal. Una de ellas es la CIM ALTO MINHO (Comunidad Intermunicipal del Alto Minho). A través de esta entrevista con Paula Cardona, Técnica de Desarrollo Social, queremos conocer mejor sus actividades, cómo se adaptan a la realidad de la cooperación y también, ¿por qué no?, descubrir los puntos en común entre ambas organizaciones.

Entrevista a Paula Cardona, Técnica Superior de la CIM Alto Minho

¿Cuál es tu función en la CIM ALTO MINHO y cómo se relaciona con el desarrollo de proyectos internacionales?

En la Comunidad Intermunicipal del Alto Minho (CIM ALTO MINHO) soy Técnica Superior en la División de Estructura de Desarrollo Social. En esta función, soy responsable de la coordinación técnica de diversos proyectos, muchos de los cuales tienen un alcance internacional o transfronterizo.

La experiencia adquirida en el desarrollo de estos proyectos ha permitido consolidar las relaciones de colaboración con instituciones públicas y privadas vinculadas a los sectores cultural, patrimonial y social, especialmente entre el Alto Minho y la zona de Galicia.

 

Paula Cardona, durante su visita a las oficinas centrales de Femxa, en Vigo.

 

Eres licenciada en Historia del Arte. ¿Qué relación encuentras entre el arte, la formación y el desarrollo territorial en el que trabaja la CIM ALTO MINHO?

Mi formación en Historia del Arte y mi experiencia profesional evidencian la conexión entre arte, formación y desarrollo territorial. Esta relación se puede ver en varios proyectos que he coordinado o en los que he participado, enfocados en la valorización del patrimonio cultural y natural.

Mi formación en Historia del Arte es una herramienta estructural para identificar mecanismos que conduzcan a la puesta en valor del patrimonio en sus múltiples manifestaciones. La cultura y el patrimonio son activos importantes para el desarrollo territorial y elementos clave para la atracción de una región.

También me gustaría destacar la importancia de la cooperación internacional y de las redes de trabajo territoriales, ampliamente desarrolladas por la CIM Alto Minho. Estas implican la colaboración con diversas entidades (universidades, asociaciones, municipios, empresas, etc.) y aportan un valor añadido al desarrollo del territorio, especialmente en la experimentación, el intercambio y la promoción de buenas prácticas.

 

¿Cómo surgió la colaboración entre la CIM ALTO MINHO y Femxa en el marco de los proyectos europeos?

Es habitual que las colaboraciones en proyectos europeos surjan a través de redes de contacto o mediante organizaciones con experiencia consolidada en la gestión de fondos europeos. La CIM ALTO MINHO tiene una amplia experiencia en proyectos transfronterizos e internacionales y sigue una estrategia activa de identificación de socios y colaboraciones para el desarrollo de iniciativas europeas.

En este caso en particular, la colaboración surge en el marco del proyecto PEGADAS na Raia (Programa de Aprendizaje Experiencial Transfronterizo Dirigido a Jóvenes), que es un claro ejemplo de esta cooperación.

Este proyecto busca combatir el desempleo juvenil, ofreciendo una experiencia formativa y vivencial innovadora, centrada en el Camino de Santiago. Los socios implicados en PEGADAS, además de la CIM Alto Minho y Femxa, son la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC) y el Instituto Politécnico de Oporto (P.PORTO).

 

¿Qué resultados esperas de las iniciativas que desarrollamos en conjunto (proyecto PEGADAS)?

El proyecto PEGADAS, con su enfoque en la empleabilidad juvenil, formación en digitalización, emprendimiento, sostenibilidad y pensamiento crítico, utiliza el Camino de Santiago como un laboratorio de aprendizaje. Se presenta como un proyecto innovador y original, diseñado para ofrecer a los jóvenes una experiencia transformadora, mediante una metodología de outdoor learning, que busca dotarlos de competencias útiles para el mercado laboral y, al mismo tiempo, fomentar la colaboración transfronteriza.

Es importante destacar que PEGADAS es una iniciativa transfronteriza creada para combatir el desempleo juvenil, con un enfoque especial en los jóvenes NEET y en aquellos que viven en zonas rurales con acceso limitado a programas de formación.

Los resultados esperados no se limitan exclusivamente a la formación y al aumento de la empleabilidad de estos jóvenes, sino que también se extienden a la transformación personal de los participantes y al fortalecimiento de la cohesión territorial entre el Alto Minho y Galicia.

 

¿Qué desafíos y oportunidades identificas en el trabajo colaborativo transfronterizo entre Portugal y España?

Me gustaría referirme en particular a las iniciativas transfronterizas entre el Alto Minho y Galicia que, en mi opinión, aportan beneficios significativos, pero también presentan desafíos concretos. En primer lugar, nos enfrentamos a barreras administrativas y legales.

También existen diferencias lingüísticas y culturales. Aunque somos regiones vecinas y con una historia compartida, hay matices en la forma de comunicarse y trabajar que requieren un esfuerzo de adaptación y entendimiento mutuo.

Otro desafío importante está relacionado con las asimetrías territoriales. Hay zonas más rurales y aisladas con menos acceso a recursos o infraestructuras, lo que puede generar desequilibrios en la ejecución de los proyectos. Por último, la sostenibilidad de las alianzas siempre es una preocupación: es fundamental garantizar que estas relaciones vayan más allá de los ciclos de financiación europea.

En cuanto a las oportunidades, cabe destacar la importancia de la cooperación, que permite reforzar la identidad y cohesión de la eurorregión Galicia–Norte de Portugal. Compartimos patrimonio, cultura e incluso desafíos comunes, y eso puede ser una gran ventaja si se trabaja adecuadamente.

En el caso de PEGADAS, el Camino de Santiago es un ejemplo extraordinario: un recurso compartido que sirve como espacio de aprendizaje, capacitación e incluso de integración social.

También es una gran oportunidad para probar nuevos enfoques de formación y empleabilidad en medios rurales, con metodologías innovadoras como el outdoor learning, que acerca a los jóvenes a la realidad y al territorio.

Y no menos importante, este tipo de proyectos ayuda a crear redes institucionales sólidas y puede servir de modelo para otros contextos europeos similares.

 

¿Qué competencias o temáticas crees que marcarán la agenda formativa de los próximos años en el contexto europeo?

Si consideramos las áreas temáticas prioritarias de la Unión Europea en el marco del Pacto Verde Europeo, la Década Digital y las políticas de inclusión y cohesión social, la agenda formativa europea en los próximos años se centrará en las siguientes áreas:

  • Competencias digitales avanzadas: relacionadas con la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la transformación digital.
  • Sostenibilidad y transición verde: con foco en la economía circular, las energías renovables y las prácticas ecológicas.
  • Emprendimiento e innovación social: capaces de generar soluciones para desafíos locales y globales.
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas complejos: esenciales en un mundo en constante cambio.
  • Competencias interculturales y lingüísticas: para reforzar la cohesión europea y la movilidad laboral.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida: con metodologías flexibles y centradas en la persona.

 

Lee aquí la entrevista a Paula Cardona en Portugués.

Chema García Seijo
jseijo@femxa.com

Vinculado al marketing digital y la formación online, en Femxa he encontrado el entorno ideal para fusionar estrategia, creatividad y conocimiento. Disfruto generando contenidos que inspiran, informan y conectan con las personas, ya sea a través de acciones formativas, artículos o redes sociales. La fotografía y la gestión de comunidades digitales completan un perfil orientado a acompañarte, desde las redes de Femxa, en el desarrollo del talento profesional.

Publicar un comentario