
Hemos tenido el honor de entrevistar a Erlend Gjære, un reconocido especialista en ciberseguridad y embajador de la European Digital SME Alliance.
Con una sólida trayectoria profesional, Erlend ha dedicado su carrera a abordar los desafíos de la seguridad digital y a impulsar la transformación tecnológica en Europa.
Desde su experiencia en Noruega, uno de los países líderes en innovación y digitalización, ha trabajado en el desarrollo de soluciones avanzadas de ciberseguridad, ayudando a empresas, instituciones y ciudadanos a protegerse frente a las crecientes amenazas del entorno digital.
Estamos seguros de que su experiencia y conocimientos nos ofrecerán una perspectiva única y valiosa sobre los retos y oportunidades de la ciberseguridad y la digitalización en Europa.
¡Bienvenido, Erlend!
Entrevista a Erlend Gjære
Erlend, tu trayectoria profesional en ciberseguridad es impresionante. ¿Qué te llevó a especializarte en este campo y cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste al inicio de tu carrera?
Siempre he sentido una gran pasión por las personas y por la ciberseguridad, especialmente por la combinación de ambos aspectos. Comencé mi carrera como científico investigador en este campo, pero rápidamente me sentí atraído por la idea de ayudar a mis 2000 compañeros a mejorar su conciencia y formación en seguridad dentro del instituto de investigación en el que trabajaba.
Al interactuar directamente con personas de diferentes antecedentes profesionales, intereses y de más de 70 nacionalidades diferentes, comprendí que no existe una única solución que funcione para todos y que se necesita más innovación en seguridad.
Por ello, en 2017 fundé Secure Practice, lo que me permitió aprender también cómo construir y escalar una empresa tecnológica, enfrentándome a un conjunto completamente nuevo de desafíos.
Como embajador de la European Digital SME Alliance, ¿cómo ves el papel de la ciberseguridad en el proceso de digitalización de Europa? ¿Qué desafíos identificas en este contexto?
Europa necesita ser resiliente en muchos niveles y, con los avances en digitalización que estamos experimentando, la resiliencia cibernética es fundamental para nuestra resiliencia como sociedad en general.
Debemos proteger nuestras innovaciones, nuestras empresas y a nuestros ciudadanos para seguir siendo competitivos en un contexto global, especialmente cuando las amenazas a las que nos enfrentamos también están digitalizadas y no tienen fronteras físicas.
Aún existen grandes brechas tanto en habilidades digitales básicas como avanzadas, y cerrarlas es clave para que podamos tener éxito en la lucha contra el cibercrimen, un desafío que nos afecta a todos hoy en día.
Por ello, me complace dar voz a esta necesidad y representar esta agenda en nombre de las pymes europeas como embajador.
¿Cómo contribuye tu papel como embajador digital al avance de la ciberseguridad y la transformación digital en Europa?
El rol de embajador es una forma de representar no solo a nuestra propia empresa, sino también a las pymes europeas en un sentido más amplio.
Como pyme que desarrolla soluciones digitales para la ciberseguridad, pero que al mismo tiempo forma parte del ecosistema y la cadena de suministro que enfrenta los mismos desafíos que muchas otras empresas, tenemos la capacidad de comprender mejor estas problemáticas y conectar con otros actores.
Esto nos permite impulsar la innovación, fomentar la colaboración y generar un mayor impacto en la sociedad
¿Qué es el Centro Europeo de Ciberseguridad (ECCC) y cuáles son sus principales objetivos?
La misión del ECCC es fortalecer la competitividad global y mantener los altos estándares de la industria de la ciberseguridad en la UE, convirtiéndola en una ventaja competitiva para las empresas europeas.
Como beneficiarios del ECCC a través del programa DIGITAL Europe, en Secure Practice recibimos apoyo financiero para escalar nuestro galardonado concepto de giras nacionales de ejercicios de ciberseguridad, que en 2024 ha formado a 5.000 profesionales en preparación cibernética en Noruega y Dinamarca.
Actualmente, buscamos socios nacionales en otros países para expandir esta iniciativa. ¡No dudes en contactarnos si estás interesado!
¿Puedes aclarar el concepto de resiliencia cibernética y explicar por qué las empresas la necesitan?
La resiliencia cibernética va más allá de la prevención, ya que incluye tanto la respuesta a incidentes como la recuperación, garantizando la continuidad del negocio durante un ciberataque.
Este último aspecto convierte la resiliencia en una verdadera responsabilidad de gestión, ya que las operaciones dependen cada vez más de sistemas digitalizados que pueden verse afectados por amenazas cibernéticas.
Además, la reciente Directiva de Seguridad de Redes y de la Información (NIS2) ha puesto un mayor énfasis en la resiliencia, incluyendo su impacto en las cadenas de suministro. Esto significa que muchas empresas ahora tienen la obligación legal de ser resilientes, no solo por seguridad, sino también por cumplimiento normativo.
La inteligencia artificial está transformando tanto la defensa como los ataques en el ámbito de la ciberseguridad. ¿Qué papel crees que juega la IA en la lucha contra las ciberamenazas?
Tal como mencionas, la IA puede utilizarse tanto para el bien como para el mal. Existen numerosas tareas de ciberseguridad que pueden beneficiarse de la automatización y la inteligencia artificial, liberando recursos humanos para centrarse en tareas de mayor valor, algo que, sin duda, también están haciendo los ciberdelincuentes.
No hay duda de que necesitamos la IA para fortalecer nuestras defensas, del mismo modo que seguimos necesitando a las personas para planificar, priorizar y vincular la ciberseguridad con las necesidades de la organización.
La clave está en automatizar todo lo que sea posible, para que podamos enfocarnos en aquello que realmente requiere intervención humana.
Si pudieras compartir un mensaje clave con las empresas y ciudadanos europeos sobre la importancia de la ciberseguridad y la digitalización, ¿cuál sería?
Hoy en día, la ciberseguridad es esencial tanto para las empresas como para los ciudadanos, porque todos formamos parte de una sociedad digitalizada.
Sabemos que la mayoría de las personas aprende sobre ciberseguridad principalmente en su entorno laboral. Por eso, las empresas que invierten en formación en ciberseguridad no solo protegen su negocio, sino también a sus empleados.
Y, si juntos logramos dificultar el trabajo de los ciberdelincuentes, también conseguiremos impulsar un entorno empresarial más seguro y próspero en Europa.
Lee aquí la entrevista a Erlend Gjæere en Inglés.

Vinculado al marketing digital y la formación online, en Femxa he encontrado el entorno ideal para fusionar estrategia, creatividad y conocimiento. Disfruto generando contenidos que inspiran, informan y conectan con las personas, ya sea a través de acciones formativas, artículos o redes sociales. La fotografía y la gestión de comunidades digitales completan un perfil orientado a acompañarte, desde las redes de Femxa, en el desarrollo del talento profesional.