El reto de la digitalización en la nueva Ley de FP: ¿estamos listos?

El reto de la digitalización en la nueva Ley de FP: ¿estamos listos?
Comparte:

La nueva ley de Formación Profesional marca un antes y un después en la configuración del sistema educativo y laboral.

Con un enfoque profundamente transformador, esta normativa incorpora la digitalización como eje transversal, exigiendo una adaptación inmediata por parte de los centros de formación, las empresas y el conjunto del ecosistema productivo.

¿Estamos, como sociedad, preparados para este salto?

Cómo aborda la nueva ley de FP la digitalización en todos sus grados

La nueva ley de FP, aprobada mediante la Ley Orgánica 3/2022, establece una estructura integrada y modular que ordena la Formación Profesional en cinco grados:

  • Grado A: Acreditación parcial de competencia
  • Grado B: Certificado de competencia
  • Grado C: Certificado profesional
  • Grado D: Ciclos formativos de Grado Básico, Medio y Superior
  • Grado E: Cursos de especialización

Esta organización permite que las personas avancen en su itinerario formativo de forma acumulativa y personalizada, adecuando su nivel competencial a las necesidades reales del tejido productivo. En todos los niveles, la digitalización se establece como una competencia transversal, desde la alfabetización básica hasta el uso de herramientas digitales específicas en sectores estratégicos.

El Plan Nacional de Competencias Digitales establece que, para 2030, el 80 % de la ciudadanía deberá contar con competencias digitales básicas; sin embargo, según datos del INE, actualmente solo el 64 % de la población activa en España cumple con ese nivel. Esta diferencia pone de relieve el reto que supone integrar de forma efectiva la formación digital en cada uno de los grados del nuevo sistema de FP.

Iniciativas como la oferta en competencias digitales de Cursos Femxa se consolidan como herramientas clave para reducir esa brecha y acompañar a la población activa en procesos de mejora continua, en sintonía con propuestas más amplias de formación profesional para el empleo que impulsan la adquisición de competencias clave en todos los niveles del sistema.

Digitalización y nueva ley de FP - Datos clave

El desafío digital de la nueva ley de FP para instituciones y empresas

La implementación del modelo definido por la nueva ley de FP exige cambios metodológicos y una inversión decidida en transformación digital por parte de centros de formación, administraciones y empresas.

Según el Observatorio de la Formación Profesional, más del 65 % de los centros educativos carece aún de aulas digitalizadas o infraestructuras capaces de sostener modelos híbridos de aprendizaje. A esto se suma que, alrededor del 40 % de las pequeñas y medianas empresas no dispone de condiciones tecnológicas adecuadas para acoger personas en formación dual.

Este desfase exige articular respuestas colectivas. Dotar al profesorado de herramientas digitales, generar entornos de colaboración reales y fomentar alianzas público-privadas son acciones imprescindibles para que el modelo tenga viabilidad en todos los territorios.

El valor de la especialización y el acompañamiento experto

La digitalización exige tener en cuenta a todas las personas y entidades implicadas en el sistema de formación profesional: personas en formación, equipos docentes, empresas colaboradoras y ciudadanía. Diseñar programas que respondan a los perfiles profesionales emergentes, ofrecer recursos accesibles y desarrollar modelos flexibles son claves para un despliegue efectivo del nuevo marco legal.

Organizaciones expertas en el desarrollo de competencias profesionales acreditables —especialmente en los grados A, B y C— tienen mucho que aportar en esta transición. Su experiencia permite acelerar procesos de aprendizaje vinculados al empleo y facilitar itinerarios individualizados sin necesidad de recorrer un ciclo completo.

El nuevo sistema redefine la FP y redefine cómo nos relacionamos con el conocimiento a lo largo de toda la vida profesional. En ese proceso, la digitalización actúa como el hilo conductor que permite conectar cada grado formativo con las necesidades reales del entorno profesional.

 

¿Qué opinas sobre el enfoque digital de la nueva ley de FP? Comparte tu visión en los comentarios.

Elena Mosquera
emosquera@femxa.com

Apasionada del arte, el diseño y la comunicación de marcas y productos, me encanta poner a punto aspectos como la identidad corporativa y el diseño publicitario o web, entre otras áreas. Mi curiosidad me ha llevado a seguir añadiendo habilidades a mi caja de herramientas, incorporando el diseño UX, el desarrollo web, el SEO técnico y el copywriting.

Publicar un comentario